Principios del entrenamiento deportivo
- shfitness8
- 2 nov 2017
- 3 Min. de lectura

Como vimos en el artículo pasado, el entrenamiento deportivo (ED) se fundamenta en leyes y principios científicos que justifican las direcciones del entrenamiento. En este apartado hablaremos un poco de los principios más básicos y elementales, por ningún motivo se puede llegar al campo de acción sin conocer estos pilares del ED. en otras palabras es lo más básico que debe tener un entrenador para ejercer en el ámbito profesional.
A continuación, puntuaremos los PED más básicos e indispensables:
Individualidad.
Cada ser humano es único e irrepetible, por lo que sus condiciones genéticas representan un valor singular. Este principio refuta acerca del entrenamiento personal, cada individuo debe ser entrenado de forma única, evaluando sus adaptaciones y mejoras obtenidas y potencializándolas de forma exclusiva. Un ejemplo bastante claro que va en contra de este principio es, asistiendo a una sala de musculatura y que el "instructor" recomienda una misma rutina de entrenamiento para todas las personas que desean entrenar.

Sobrecarga.
En ED este término resulta muy ambiguo, ya que se puede entender como una carga de trabajo excesiva que da hincapié a la fatiga, en este caso lo abordaremos desde la perspectiva de los PED. Este principio habla acerca de la carga de trabajo que se produce exterior a tu cuerpo. Si es bien sabido el propio cuerpo humano se denomina como "Carga" por todos los procesos fisiológicos que surgen dentro de sí mismo, la estructura ósea y la cantidad de músculos que se encargan que el cuerpo humano sea capaz de moverse. Por eso este principio enfatiza en todo aquel peso externo a tu cuerpo. Se denomina "sobre" (encima de) "carga" (procesos y estructuras propias del cuerpo humano). En conclusión, es toda carga externa al cuerpo humano que sea capaz de conseguir una adaptación en el organismo de cada ser humano.

Multilateralidad
Este principio demuestra que debe existir una base aeróbica y anaeróbica, que sea capaz de estimular todas las capacidades físicas, independientemente el deporte que se practique, incluso algunos autores mencionan la posibilidad de realizar múltiples deportes, tratando que uno cause transferencia positiva al deporte principal. Por ejemplo; a un portero de fútbol se recomienda que juega baloncesto y voleibol, al ser deportes que se juegan con las manos, pueden favorecer de forma positiva al desempeño de este jugador especial de fútbol. En conclusión, para hacer a un jugador de una sola disciplina, se debe conseguir un atleta.

Progresión de la carga
Este principio es sumamente fácil de comprender, ya que su nombre lo dice, es ir aumentando la carga progresivamente en favor de las adaptaciones previas. Se sigue una secuencia lógica de la carga, para llevar al atleta a una extralimitación y posteriormente conseguir una adaptación (Mas adelante explicaremos con claridad lo mencionado). Es importante resaltar los factores que influyen en este principio: Experiencia de entrenamiento, tiempo que lleva con ese plan de entrenamiento, las adaptaciones previas, objetivo, etc. La carga se modifica primero en densidad, volumen y al final la intensidad. Es de suma importancia que se haga de esta forma para sacarle el máximo nivel de adaptabilidad al entreno.

Supercompensación
Este principio habla acerca del estímulo sometido hacia el entrenado, lo lleva a un cierto punto de fatiga y en su proceso anabólico de recuperación, pone al atleta en un punto de potencializar sus capacidades físicas, es decir; el atleta es sometido a su umbral de carga, por todos los procesos catabólicos que sufre el organismo, la depleción de los sistemas energéticos, el cuerpo humano es sometido a un estadio de fatiga momentáneo (extralimitación), al re sintetizar los sistemas energéticos, reparar las fibras musculares afectadas, el organismo tendrá una adaptación por encima de su homeostasis normal, a todo este procesos se le conoce como "supercompensación". En mi particular punto de vista, es el más importante de todos, ya que se necesita dosificar las cargas para que la extralimitación no vaya a un sobreentrenamiento, y que la carga sea la adecuada para pasar por el umbral, conocer el tiempo de la resíntesis de los sistemas energéticos y progresar de forma positiva. En resumen, la supercompensación se demuestra en el siguiente diagrama:

Estimulo - Extralimitación - supercompensación - adaptación
Especificidad
Este último principio, pero no menos importante, habla sobre la claridad y dirección que se le debe de dar al entrenamiento deportivo, nos habla que dependiendo de la actividad física que se desempeñe es como será entrenado un atleta, es decir; un deportista que ejecute un entrenamiento aeróbico no le servirá de mucho que ejecute entrenamientos anaeróbicos. En pocas palabras el entrenamiento debe ser especifico al deporte en cuestión, simular acciones reales de juego para el día de competencia potencializar el desempeño de cada deportista. Ejemplo a un maratonista no le servirá de nada hacer un plan de entrenamiento de halterofilia o viceversa.

Bibliografía
Bompa Tudor, "periodización del entrenamiento deportivo", Paidotribo editorial, 3a. edición, 2006.
Coburn Jared W, Malek Moh H, "Manual NSCA fundamentos del entrenamiento personal", Paidotribo editorial, 2a. edición, 2012.
Comments